La docencia como propósito de vida

28 · Jul · 2021

Aprovecho que muchos de vosotros, docentes, estáis de vacaciones y quizás con un poco más de tiempo para leerme, para compartir un post que tenía muchas ganas de publicar desde hace algunos meses sobre  la docencia como misión de vida.

Hoy quiero hablaros de cómo vivir la docencia desde el propósito , sintiéndola como vocación y disfrutándola en su día a día, dándole el valor que se merece.

Antes de continuar, por favor, dedica unos minutos a ver este vídeo, merece la pena. Está extraído de la película El guerrero pacífico, basada en la vida de Dan Millman.

¿Te identificas con ese guerrero?

Un día decidiste que te encantaba enseñar, transmitir a otros ese conocimiento aprendido y formar parte del desarrollo y el crecimiento de las vidas de otras personas, ser ese facilitador o facilitadora que deja huella en el camino de otros. Ese día descubriste cuál era tu misión y seguiste los pasos para ser la mejor versión de ti como docente.

La única manera de vivir intensamente es tener claridad de propósito, saber cuáles son tus objetivos en la vida y reflexionar sobre cómo ha sido tu trayectoria hasta ahora, es decir, qué has hecho y hacia dónde quieres ir, qué quieres hacer y si hay cosas que cambiar para ello, tanto a nivel personal como a nivel profesional. El momento es AHORA.

¡Hazlo sin miedo, porque lo más importante no es cumplir tu propósito como docente sino estar en el camino para poder cumplirlo!

Me gustaría hacerte unas preguntas que yo me hice hace tiempo y que me impulsaron al cambio. Por favor tómate unos minutos para reflexionar sobre ello. ¡¡Ya me contarás!!

  • ¿Realmente te sientes satisfecho o satisfecha con tu labor docente en el aula en tu día a día?
  • ¿Crees que podrías hacer algo mejor por ti y por tus alumnos?
  • ¿Cambiarías algo en ti o en tu desarrollo profesional en beneficio de tu alumnado?
  •  ¿Qué nivel de importancia das a tu labor como profesor o profesora dentro del aula? ¿te sientes comprometido o comprometida con ella?
  • ¿Eres la versión docente que imaginaste el día que querías dedicar tu vida a ello?
  • Cuando vas camino de tu centro educativo para dar clases ¿vas con ilusión y con ganas de llegar? ¿Te hace feliz tu docencia?

Ahora revisa tus respuestas y con toda sinceridad piensa si estás viviendo plenamente tu propósito docente de vida o solo “SOBREVIVES” a todo ello como puedes.

La solución es no seguir haciendo las mismas cosas que no se alinean contigo, con tu manera de entender la educación. Nos instauramos en aulas que no evolucionan y seguimos haciendo cosas equivocadas que no coinciden con lo que sentimos en nuestro interior sobre cómo debe ser la enseñanza en el siglo XXI para educar a futuros profesionales de manera más coherente y realista.

Se necesita un enfoque nuevo, una nueva comprensión del mundo que para muchos de nosotros nada tiene que ver con lo que vivimos en nuestra formación inicial como profesores. Es importante que nos paremos a reestructurar ese “camino de baldosas amarillas” que nos lleva a desarrollar plenamente nuestros talentos y habilidades docentes y que ayudan a generar un cambio efectivo y positivo en estas nuevas generaciones para las que somos un referente.

Daniel Pink, en esta charla TED magistral nos habla de la motivación intrínseca, de que la solución está dentro de cada uno de nosotros y de nuestro alumnado, y de que lo que hagamos lo debemos hacer porque nos gusta, porque nos hace disfrutar, porque es interesante y PORQUE ES PARTE DE ALGO IMPORTANTE.

Aunque su argumentación está basada en criterios empresariales sus conclusiones son extrapolables al ámbito educativo. Sus tres líneas maestras: autonomía, maestría y propósito son un magnífico soporte para diseñar un modelo formativo eficaz. 

Parémonos un momento en estos tres pilares:

AUTONOMÍA, MAESTRÍA Y PROPÓSITO

AUTONOMÍA: el impulso de dirigir nuestra propia vida para llegar a ser docentes despiertos , conscientes y felices. Por eso no podemos trabajar y realizar cambios profesionales en nuestra misión como docentes al margen de nuestro desarrollo personal y de nuestro entorno familiar, social, profesional y vocacional.

PASO I A TRABAJAR:  CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS Y NUESTRO ENTORNO

MAESTRÍA: el deseo de volverse mejor y mejor en algo que importa. Podemos seguir donde estamos, aunque sabemos que no es realmente lo que queremos, pero bueno, se está cómodo, no me complico y no me hace falta buscar otras opciones… Eso, o podemos volver a las raíces  de nuestra misión como docentes  y empezar a cambiar cosas  porque realmente ¡Sí importa y Sí se puede!

PASO II A TRABAJAR: REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA DOCENCIA Y HACERLA GRANDE

PROPÓSITO: el anhelo de hacer lo que hacemos en servicio de algo más grande que nosotros mismos.

PASO III A TRABAJAR: CREAR HÁBITOS Y COMPROMISO CON CLARIDAD DE VISIÓN

Estos son los tres fundamentos que podemos extrapolar a la creación de un sistema educativo diferente para nuestros alumnos. Daniel Pink habla de la idea de administración en el siglo XX sobre un invento grandioso, pero que no tiene por qué funcionar para siempre. Este invento es bueno si lo que se quiere es obediencia, pero si quieres compromiso, es mejor la autogestión, funciona de manera más operativa y efectiva.

Si ves el vídeo de la charla de Daniel Pink y lo paras en el minuto 13´46´´ escucharás un ejemplo muy revelador sobre lo que hacen estas empresas con sus empleados, el día FEDEX de la compañía australiana Atlassian o Google con el 20% del tiempo de trabajo de sus ingenieros.

Con este relato nos damos cuenta de la importancia que tiene el poder dar rienda suelta a nuestra creatividad y la de nuestros alumnos, direccionando lo que hacemos con lo que sentimos que como docentes tenemos que hacer, ya sea en relación a las actividades que planteamos en el aula, trabajos en equipo dentro del centro, técnicas de enseñanza más adaptadas a la realidad…

Potencio mucho en mis profesores durante las mentorías que tengo con ellos la idea de “dedicar nuestra vida a nuestro propósito docente” y les ayudo a definir los objetivos, direccionar los talentos para ponerlos al servicio de los demás, ya sea alumnado, centro educativo, otros profesores, etc. como dice Santiago Álvarez de Mon:

“La educación consiste en extraer el talento que el educando atesora en su interior”

¿Cómo? Formándonos para hacer el trabajo con la máxima dedicación. La vida te ha dado un talento como docente y la idea es que tú lo puedas poner al servicio de este proyecto colectivo: la educación. La idea no es cuánto puedo ganar sin complicarme demasiado, sino cómo puedo ayudar haciendo lo mejor que sé hacer, el nivel de compromiso, ese es tu foco, ese es el nivel donde hay magia y donde sientes que tu misión de vida como docente merece la pena.

EL PROPÓSITO MERECE COMPROMISO

CUANDO VIVIMOS DESDE ESTE ENFOQUE NO HAY TIEMPO PARA LA QUEJA Y TODO COBRA SENTIDO PORQUE AMAMOS LO QUE HACEMOS


La autora de esta entrada dirige, mentoriza y coordina ICTM (Integrated and Conscious Teaching Mentoring) FOCUS ON-U, un programa integral y personalizado de Mentorización y Asesoramiento para Docentes donde se trabaja desde el coaching educativo, la pedagogía y el desarrollo personal para ayudar a los docentes a tomar el control del aula y disfrutar al máximo de su trabajo desde una visión holística de su labor profesional.

Si estás interesado en nuestro programa ICTM “FOCUS ON-U” HAZ CLICK en el enlace ≫≫≫


¡DÉJANOS UN COMENTARIO SOBRE ESTE POST!

Queremos saber si ha sido de utilidad para ti y así seguir mejorando en nuestras aportaciones ofreciendo contenido de valor a la comunidad docente.

Comentarios

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published.

POSTS

Relacionados