Beneficios del cerebro bilingüe

14 · May · 2021

¿Hablas español? Parlez vous français? Você fala português?

Si has contestado “sí”, “oui” o “sim” es muy probable que formes parte del afortunado grupo de bilingües o políglotas presentes alrededor del mundo.

Además de viajar con facilidad, poder ver películas en versión original o acceder a mejores puestos de trabajo, hablar dos o más lenguas hace que tu cerebro tenga un aspecto diferente al de tus amigos monolingües. Entonces, ¿qué significa realmente saber hablar otro idioma? Sabemos que nuestro nivel de conocimiento lingüístico se mide según las destrezas utilizadas: comprensión auditiva y lectora (habilidades pasivas), expresión escrita y oral (habilidades activas). Pero esto no es todo, hay muchos más factores presentes en el proceso de aprendizaje de una lengua que se hacen presentes en la vida de un individuo bilingüe.

Algunos avances en la tecnología de exploración cerebral permiten a los neurolingüistas entender aspectos específicos del aprendizaje de idiomas que afectan al cerebro bilingüe. Se sabe que el hemisferio izquierdo del cerebro es dominante y analítico en los procesos lógicos, mientras que el hemisferio derecho es más activo en procesos emocionales y sociales, aunque no se trata de una clara separación.

El hecho de que, el aprendizaje de idiomas afecte a ambos hemisferios es un aspecto positivo que nos ayuda a comprender el impacto que el aprendizaje de lenguas tiene en nuestro cerebro, independiente de la edad del aprendiente. Son muchas las ventajas que podríamos citar, algunas incluso visibles, como una mayor densidad de la materia gris, que contiene la mayoría de las neuronas y sinapsis. Se ha comprobado también que se produce más actividad cerebral en algunas áreas específicas cuando se habla un segundo idioma. Otro beneficio cognitivo del se ha hablado mucho en los últimos años es el retraso de la aparición de enfermedades como el Alzheimer y la demencia en hasta 5 años.

El impacto positivo del bilingüismo en nuestro cerebro es algo muy difundido hoy en día, pero no siempre fue así. Antes de la década de los 60, el bilingüismo se consideraba un obstáculo en el desarrollo del niño, puesto que se creía que el hecho de que tuviera que elegir qué lengua hablar lo forzaba a gastar demasiada energía. Por otro lado, existía la creencia de que hablar más de una lengua serviría tan solo para confundir al hablante, en lugar de estimular aspectos cognitivos.

Afortunadamente, estudios más recientes demuestran que la atención y el esfuerzo necesarios para cambiar de un idioma a otro fortalecen la corteza prefrontal. Esta es una parte importante del cerebro que juega un papel decisivo en las funciones ejecutivas, resolución de problemas, transición de una tarea a otra y en la capacidad de filtrar cualquier información irrelevante.

Estas son solo algunas de las ventajas del bilingüismo. Razones más que suficientes para que veamos el aprendizaje de lenguas desde otra perspectiva, mucho más amplia y efectiva, que va más allá de los objetivos académicos o profesionales.

Por todo ello, no olvidemos que, aunque el bilingüismo no nos haga más inteligentes, sí puede ayudarnos a mantener nuestro cerebro mucho más activo y sano

Nunca es tarde para aprender una nueva lengua, puesto que los beneficios se verán a corto y largo plazo.


Patricia Varela González, profesora de EXDINTRA y autora de esta entrada de blog, nos da respuesta en este vídeo a tres preguntas clave sobre la importancia de la neuroeducación en el aprendizaje de lenguas extranjeras:

  • Por qué es importante que los profesores de segundas lenguas o extranjeras tengan formación en neuroeducación.
  • Qué nos aporta el conocimiento de neurodesarrollo a nuestras clases de segundas lenguas o clases bilingües.
  • Y si los principios neuroeducativos se pueden adaptar a cualquier contexto de enseñanza bilingüe o necesitan de una metodología concreta
 

¡DÉJANOS UN COMENTARIO SOBRE ESTE POST!

Queremos saber si ha sido de utilidad para ti y así seguir mejorando en nuestras aportaciones  ofreciendo contenido de valor a la comunidad docente

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

POSTS

Relacionados