CREANDO AULAS EMOCIONANTES: LA TECNOLOGÍA COMO MEDIO Y NO COMO FIN PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La sociedad del conocimiento y la información se encuentra inmersa en un proceso de desarrollo irreversible, acelerado como consecuencia del desequilibrio generado, ya sea a nivel familiar como institucional, por la actual pandemia.

Narrativa Personal

Transmedia en el aula

   Tecno_docencia

Los desafíos del docente en esta nueva realidad educativa son cada vez mayores. Surgen otras inquietudes que requieren nuevos enfoques en las metodologías, nuevas aptitudes, nuevas competencias y una gestión emocional diferente del aula

Si bien gran parte de los agentes educativos venían involucrándose en dicho proceso, el papel catalizador de las tecnologías y la realidad socioeconómica que nos envuelve provocó la acentuación de las brechas digitales y por ende, sociales.

   Innovación

      Educativa

Este evento  intenta brindar apoyo, tanto a directores, profesores y familias, a través de la reflexión consciente  sobre la realidad educativa que viven nuestros estudiantes  mediante la palabra de profesionales expertos en las distintas áreas pedagógicas.

Resiliencia y Bienestar Emocional en los nuevos entornos de enseñanza

II JORNADA INTERNACIONAL ONLINE SOBRE FORMACIÓN DOCENTE

¡PLAZAS LIMITADAS!

Inscríbete antes del 5 de febrero y obtén un 40 % de descuento

Sábado, 20 de febrero de 2021, a las 9:00 a.m.

(Madrid, España)


¿Por qué apuntarme a esta jornada?

no tocar este

Aqui explicas las caracteristicas del curso y damos acceso al curso haciendo click en este enlace.

LEER MÁS

Creado e impartido por docentes expertos...

Con más de 25 años de experiencia en el ámbito educativo docente, un currículum impecable y a la vanguardia de las investigaciones más recientes. Te ofrecerán en sus charlas un alto contenido de valor para asegurarte máximas posibilidades de éxito en tu práctica de aula

Altamente flexible...

Al ser 100% online podrás asistir al evento desde cualquier lugar y dispositivo con conexión a internet

Contenido actualizado...

Todas las ponencias están enfocadas a la práctica docente y adaptadas a los nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje con el fin de poder llevar al aula después de la jornada

Certificado de asistencia...

Recibirás un certificado de asistencia con la descripción del programa

ESTAS JORNADAS SON PARA TI SI ERES..

  • Un/a docente o futuro docente con inquietudes por ampliar su formación en pedagogías didácticas innovadoras y efectivas
  • Un/a estudiante de profesorado (magisterio, secundaria, etc.)
  • Un/a docente en activo en cualquier área educativa
  • Un/a director/a de una Institución educativa
  • Un/a formador/a de profesores
  • Un/a profesional en el ámbito educativo ya sea de enseñanza reglada o no reglada

PLAZAS LIMITADAS

No te quedes sin la tuya

Inscríbete antes del 5 de febrero y obtén un 40 % de descuento

La necesidad de innovar nos presenta grandes retos en el aula, exigiéndonos más y mejor capacitación. Ahora más que nunca debemos estar preparados para alcanzar la excelencia, adaptándonos  a cualquier entorno de aprendizaje, dando respuesta  a una sociedad impulsada por el cambio tecnológico acelerado.

Ponentes – Resumen de la Programación

 

Javier Fernández

Doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona

Asesor Técnico de la Consejería de Educación de la Embajada de España en China. Actualmente reside en Pekín y trabaja para el Ministerio de Educación y Formación Profesional en desarrollo de programas internacionales y promoción del español en la región

Especializado en innovación educativa, EdTech y nuevas tecnologías

 Internacionalización e Inteligencia Artificial: desafíos de la enseñanza de español en China

El sistema educativo chino se enfrenta a los mismos desafíos que otros sistemas nacionales pero con una salvedad: el extraordinario volumen de alumnado. Aquí exploramos qué lecciones ofrece la apuesta por la internacionalización que supuso la inclusión en 2017 del alemán, el francés y el español en la prueba de acceso a la universidad (Gaokao).

También se valora el desafío que presenta la irrupción de las distintas EdTech de enseñanza de idiomas -Duolingo, Memrise, VIPK, etc. y lo que suponde para la enseñanza de español en la región.

 

Mar Guerrero-Pico

Doctora en Comunicación Social (Universitat Pompeu Fabra) y licenciada en Periodismo (Universidad de Navarra)

Profesora lectora en el Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España)

Sus intereses de investigación se centran en cultura fan, narrativas transmedia, ficción televisiva, y educación mediática

Ha participado en proyectos de alcance nacional e internacional centrados en el desarrollo de competencias transmedia y estrategias de aprendizaje informal

 «Esto lo aprendí jugando al LoL»  Competencias transmedia y entornos de aprendizaje informal entre adolescentes

¿Qué hacen los jóvenes cuando juegan a videojuegos, participan en comunidades de fans, y navegan en las redes sociales? ¿Qué aprendizajes desarrollan dentro de esos entornos informales? ¿Cómo aprovecharlos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula?

Estas son algunas de las preguntas que se responderán a lo largo de este taller, en el que trataremos el concepto de competencia transmedia y presentaremos algunas de las estrategias de aprendizaje informal más comunes entre los adolescentes.

Mariana Ferrarelli

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA

Investigadora y facilitadora tecnológica en diversas instituciones

Diseña proyectos transmedia en educación

Se desempeña como consultora y docente en temas de tecnología y educación en la Universidad de San Andrés y la Universidad Isalud en Argentina

.

 «Intervenciones transmedia en el aula» pistas para diseñar propuestas expandidas para alumnos lectoautores

Surgidas en el ámbito de la cultura popular las narrativas transmedia interrogan los modos en que el conocimiento se construye y circula en el mundo contemporáneo. Dotados de aplicaciones y plataformas que les permiten crear sus propios contenidos, los usuarios desafían los esquemas clásicos de producción y difusión de materiales en los diversos medios y ámbitos de intercambio cultural. La escuela no es ajena a estas transformaciones y necesita dar respuesta en el contexto acelerado e incierto emergente de la pandemia global.

La propuesta de la conferencia consiste en explorar y vivenciar las potencialidades pedagógicas de las narrativas transmedia en el aula para luego avanzar sobre pistas de trabajo que faciliten el diseño de propuestas relevantes y significativas para los estudiantes de todos los niveles del sistema educativo.


Nohemí Lugo Rodríguez

Doctora en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Maestra en literatura hispánica graduada de Western Michigan University y, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey, México

Profesora investigadora de la Escuela  de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, México. Tiene 20 años de experiencia docente en los niveles de licenciatura y maestría. Ha impartido clases en universidades de México y Estados Unidos

Su investigación se enfoca en la intersección de narrativa y cultura digital, alfabetización digital y comunicación interactiva y en proyectos que fomenten la inclusión, la salud y la educación, especialmente de la población con autismo

Es coautora del Learning Management System  gamificado Aprendiz

 «Un lugar para el “yo” en clase». Microproducciones personales digitales

En esta charla se abordarán tres tipos de producciones digitales breves para el trabajo con estudiantes que les permiten vincular su propia experiencia de vida a las competencias o contenidos de la clase. Esta perspectiva se alinea a considerar a los estudiantes como productores de contenido.

 Los tres formatos que se abordarán son:

  • Narrativa digital personal. Producción de 1 a 4 minutos que abordan una experiencia del estudiante en formato narrativo
  • Cartografía. Representaciones multimedia  que consideran el espacio urbano
  • Autoetnografía (digital). Estudio sistemático, creativo y artístico sobre su propia experiencia respecto a un tema

La charla abordará estrategias para trabajar temas personales y vincularlos a las clases provenientes de experiencias didácticas y de investigación con estudiantes adolescentes y universitarios; herramientas creativas para conceptualizar y, aplicaciones gratuitas que tanto docentes como estudiantes puedan utilizar para los ejercicios.

Leticia Santana Negrín

Profesora colaboradora en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y posee un Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por esta misma institución

Desarrolla sus intereses investigadores dentro del marco del Máster Universitario en las TIC para la enseñanza y el tratamiento de lenguas (UNED)

Ha desempeñado su labor docente en contextos muy diferentes: en aulas multiculturales con adolescentes, con grupos de adultos orientales y también ha trabajado en Reino Unido

Es coautora del manual ¡Qué guay! Curso de español para adolescentes, publicado en la editorial enClave-ELE. Actualmente es asesora pedagógica en esta editorial

 «Recursos y herramientas digitales en la maleta del tecno-docente»

En los planes curriculares actuales, incluso antes de que la irrupción de la pandemia acentuara esta situación, es habitual encontrar propuestas didácticas realizadas con herramientas TIC. No obstante, el uso de las TIC requiere por parte del profesorado y del alumnado el desarrollo de una serie de competencias que trascienden el uso de las tecnologías como mero soporte.

En esta línea, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación (INTEF) desarrolló el documento titulado Marco Común de Competencia Digital Docente (2017) que nos servirá como hilo conductor en este taller para organizar las habilidades necesarias para trabajar con estas herramientas, los objetivos que podemos/debemos marcarnos con nuestros alumnos y algunos recursos que pueden servirnos para alcanzarlos.

Silvia Oria

Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Zaragoza. Diplomada en Maestro de Audición y Lenguaje por la Universidad de Zaragoza. Actualmente  Doctoranda  en Educomunicación y Alfabetización Mediática por la Universidad de Huelva

Trabaja como psicopedagoga y docente en las etapas de ESO-Bach en el Colegio Británico de Aragón.Es Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, además también es vocal de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE)

Es Directora de la Revista Educar y Orientar, la revista de COPOE  y miembro del Comité Organizador de los ya cuatro Congresos Internacionales de Inteligencia Emocional y Bienestar (CIIEB)

Participa en mass media, publicaciones en revistas y libros y ponente de conferencias nacionales e internacionales

 «Docente, ahora más que nunca, nuevos registros profesionales y bienestar emocional»

El propósito de mi ponencia es sencillo, ambicioso y necesario: empoderar a los profesionales de la educación y de la orientación en el proceso de enseñanza, máxime en tiempo de la COVID-19.

La reflexión personal que deseo compartir con vosotros se constituye de la propia experiencia vivida y las aportaciones tienen el sincero y humilde propósito de empoderar a mis compañeros ante la labor profesional y fomentar una competencia en resiliencia tan primordial para los profesionales como para el alumnado.

Mario Pinel Fernández

Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid y experto en Neurodesarrollo Emocional. Conferenciante y divulgador científico autor del libro Crecer Jugando

Fundador de la empresa Aula de Juego. Trabaja como pedagogo formando profesores en sus centros educativos y empresas con un método ágil que acelera el aprendizaje de competencias y soft skills (liderazgo, trabajo en equipo, productividad, etc.) a través del juego y de la emoción

Además, su trabajo ayuda a que los profesionales de la educación sean capaces de extraer el máximo del potencial y talento que llevan dentro alumnos y adultos de manera fácil y divertida

 Claves prácticas para crear espacios gamificados emocionantes

El objetivo de la ponencia es aprender herramientas prácticas que te permiten:

  • Perder el miedo a innovar
  • Divertirte enseñando apoyándote en herramientas lúdicas y emocionales que predisponen y motivan al alumno a ir con ganas de aprender a clase
  • Activar la creatividad que te permite crear procesos de formación frescos y dinámicos

Secuencia de la formación :

  1. Vives una experiencia de aprendizaje que sirve como modelo
  2. Pensamos y vemos la teoría que permite entender la experiencia vivida
  3. Modelas y aplicas lo aprendido haciendo una puesta en común que es mentorizada y supervisada

Aquí tienes el programa completo

PLAZAS LIMITADAS

No te quedes sin la tuya

Inscríbete antes del 5 de febrero y obtén un 40 % de descuento

Jornada dirigida y coordinada por

Elisabeth Miras

Marcela Fritzler

En colaboración con…


Si conoces a alguien a quien le pueda interesar, te animamos a que lo compartas

Contacto: info.evento20@gmail.com

España (+34) 650 909 336